sábado, 31 de octubre de 2009
Forma Urbis
martes, 20 de octubre de 2009
Ágora

domingo, 20 de septiembre de 2009
Crónicas Birmanas

domingo, 16 de agosto de 2009
Historias de bicis
Hasta el momento - que yo sepa - hay 6 ciudades con servicio de alquiler de bicis: A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vilagarcía. Las iniciativas han tenido desigual éxito, siendo Pontevedra la urbe donde creo que ha tenido la mejor acogida. Cierto es que lo tiene facil gracias a su morfología urbana.
Atendiendo a las webs de cada una de las iniciativas, también podemos ver el interés que cada administración le ha puesto al proyecto. La de Pontevedra está bien, y tiene mapa propio. La de A Coruña, Ferrol y Vilagarcía, regular, y echan mano de Google. La de Ourense, es muy deficiente (de hecho no hay mapa como tal). La de Lugo no la encontré. Aquí van algunas capturas, porque ya se sabe que una imagen vale más que mil palabras:









Entiendo que todas estas iniciativas están bien, y espero que sean positivas, pero tengo sensaciones contradictorias al respecto. Pienso que se han hecho las cosas sin demasiada reflexión.
- Primero, no entiendo que tengan horarios para coger las bicis. Por la noche no se puede alquilar. ¿Alguien puede explicarme la lógica? Es que no se la veo por ningún lado, dado que todo el servicio es automático.
- Todos los servicios requieren inscripción previa, con papeleo asociado. No me parece muy cómodo para los visitantes ocasionales o turistas. Me parece un atraso en los tiempos que corren.
- Los espacios para coger las bicis son escasos.
- Limitan el uso a pocas horas, generalmente dos. Si hubiera muchas estaciones lo puedo entender, pero no es el caso. Así pues, nadie puede irse a pasar una tarde en la playa con una bici de este servicio.
- Falta de coordinación con municipios vecinos. Esto ya es un clásico en Galicia (otro día tocará el tema de los buses). Por ejemplo, A Corúña y Oleiros serían un buen complemento para el servicio, pudiendo coger una bici en María Pita con destino Santa Cristina.
- En el caso de A Coruña, es buena idea que para el servicio se use la tarjeta Millenium. Por lo menos así se evita la multiplicidad de tarjetas.
Y como gran crítica, se han creado estos servicios en ciudades que jamás se han pensado para bicicletas, lo cual supone una gran paradoja. Las urbes gallegas están en general mal diseñadas, porque muchos de sus barrios han brotado sin orden ni concierto alguno en las décadas de los 70 y 80. El coche es amo y señor en muchas de ellas, y los conductores de coches no tienen el menor respeto al ocasional ciclista.
Los carriles bici brillan por su ausencia, claro que no estoy seguro de que sean necesarios. Hace tiempo la intuición me decía que son un adelanto, pero tras seguir el debate abierto sobre su conveniencia o no, tengo dudas.
La clave puede ser un rediseño más de fondo de las ciudades. A Coruña es un ejemplo de ciudad ahogada por los coches. Es casi imposible andar 10 minutos sin pasar por 10 pasos de cebra. Las aceras son en general estrechas, los aparcamientos excesivos y sólo algunas zonas muy concretas - las turísticas - se salvan de la inhumanización urbana. Es cierto que las cosas van mejorando los últimos años, pero queda mucho que avanzar. Pontevedra es el ejemplo contrario, la regeneración urbana ha propiciado un modelo más humano.
Mientras Galicia avanza en una mejor integración de la bici en sus ciudades, me quedo con una bonita estampa de hace años, en Holanda...

domingo, 26 de julio de 2009
Persiguiendo a Gollum...
Las obras de Tolkien tienen un buen número de fans, muchos de los cuales son "FANS" de verdad. Prueba de ello es este corto, "The Hunt For Gollum", que narra la persecución de Gollum por parte de Aragorn, antes de El Señor de los Anillos.
La particularidad de esta película es que está realizada íntegramente por fans voluntarios, no tiene ánimo de lucro y puede verse en su web. Costó nada más que 3.000€, aportados por sus autores. Se inspira totalmente en la estética visual, fílmica y musical de las películas de Peter Jackson.
Puede verse como una precuela que está a la altura de las grandísimas películas de Jackson, si tenemos en cuenta su presupuesto, su voluntarismo y los medios disponibles.
Y, para los que añoreis noticias sobre mapas y cartografía, siempre nos quedará Google... ¿Quién dijo que Google Earth era suficiente, pudiendo haber también Google Middle Earth?
miércoles, 15 de julio de 2009
Clase de mapas e impresión
La presentación es muy sintética, porque las explicaciones eran orales, por lo que con sólo las diapositivas queda muy incompleta, pero espero que sirva para captar la filosofía de la misma. La primera parte repasa algo de cartografía histórica, intentando poner de manifiesto que los mapas son lo que queremos que sean, no lo que la realidad física nos dice. La segunda parte recorre algunos ejemplos - no muy buenos - de mapas sencillos que se pueden hacer con SIG. La última parte es un breve tutorial gráfico de elaboración de mapas en gvSIG.
viernes, 10 de julio de 2009
Curso de GIS y romanos...
Yo fui el encargado de impartir la sesión de creación de mapas. Aunque podría limitarse a una sencilla explicación de las herramientas disponibles en gvSIG para confeccionar mapas e imprimirlos, quería darle a la charla algo más de profundidad e intentar estimular el espíritu creativo a la hora de diseñar mapas.
En mi opinión, los mapas no tienen por qué ser realistas, ni precisos, ni complejos, ni siquiera útiles. Un mapa es un elemento de comunicacón entre un emisor y un receptor, que debe de trasladar información asociada a elementos geográficos de una persona que lo crea a otra persona que lo lee. Un mapa es, simplemente, una "representación geográfica abstracta que une personas".
Uno de los ejemplos más claros de esa idea es la Tabula Peutingeriana, que representa de manera esquemática las vías de comunicación romanas,. Su autor no se preocupó de dibujar correctamente la realidad geográfica porque no era su función. Dibujó las vías como largas líneas horizontales marcando en ellas las ciudades y villas importantes, así como la distancia entre ellas.
Es, en mi opinión, un documento de gran valor histórico y artístico. Su reproducción aquí es posible gracias a la Biblioteca Augustana, de la Universidad de Augsburgo.
En esta captura del extremo izquierdo de la Tabula se puede ver la Península Ibérica, Irlanda y Gran Bretaña, y se distinguen los nombres romanos de ciudades como Lugo, A Coruña o Pontevedra. Podeis verla completa aqui.

Como curiosidad, en este gran mapa sólo salen marcados dos faros en todo el mundo conocido: el Faro de Alejandría y la Torre de Hércules. Esta última ha sido recientemenre declarada Patrimonio de la Humanidad, pero desgraciadamente el primero no ha podido correr igual suerte ya que fue derribado por acción de terremotos y saqueos de sultantes a lo largo del medievo.
viernes, 26 de junio de 2009
Cartopies...

Y ya puestos a hacer una entrada sobre pies, me llamó mucho la atención cuando estuve en Olduvai (Tanzania) una foto de una de las huellas de homínodos de Laetoli, yacimiento a escasos quilómetros de Olduvai, excavado por Mary Leakey. Su importancia radica en que allí se conservan algunas de las primeras pruebas de seres "humanos" caminando erguidos.
En la investigación sobre dichas huellas se realizó un auténtico mapa topográfico de las curvas de nivel de la pisada, tal y como podemos ver en la foto. Es un uso del GIS que nunca había pensado!!

viernes, 19 de junio de 2009
Entrevistas, artículos, blogs...
sábado, 6 de junio de 2009
NavTable 0.22, bienvenidos a los nombres largos!!!
Una de ellas me ha parecido especialmente divertida a la vez que útil: ver nombres largos para los campos de una tabla, siempre usando NavTable. Muchas veces es farragoso analizar o consultar información con unos nombres de campos com por ejemplo "CODPROV", cuando realmente todos desearíamos leer "Código de provincia".
Pues bien, con NavTable podemos ver los nombres que queramos para nuestros SHP. En el manual está explicado el proceso, que realmente es muy simple. Como prueba, yo mismo me he creado unos nombres para el SHP de municipios de Galicia, que podeis ver aquí (se ve justo al lado la ventana de información de gvSIG, para precisar lo amigable que es usar nombres largos):

Los nombres se guardan en un archivo .alias, y el que me creé para los municipios contiene las siguientes líneas:
NOME=Nome do concello
CDPROV=Código provincial
CDCOM=Código da comarca
CDCONC=Código do concello
CDORD=Código de orden
SUP=Superficie [m2]
NOME_MAPA=Nome do concello no mapa
A la vista de las descargas de la forja europea OSOR, parece que la herramienta está siendo bien recibida y bastante usada. De cara a la versión 1.0 hay bastantes mejoras previstas, tal y como se puede ver en la página de NavTable.
Y a ver si escribo algo de temática menos "gis", porque últimamente estoy un poco cartoescorado...
lunes, 25 de mayo de 2009
CartoEquipo

Evidentemente, no podía evitar hacer esta entrada porque es muy entrañable.
miércoles, 13 de mayo de 2009
NavTable ya está con nosotros
En el CartoLab llevamos varios años trabajando con gvSIG, entre otras cosas porque nos gusta mucho, y poco a poco vamos usando nuestras capacidades de desarrollo para mejorarlo y crear nuevas extensiones que sean útiles a la comunidad.
Pues bien, hoy día 13 de mayo de 2009 el CartoLab libera el código del NavTable, una extensión que mejorar sensiblemente la manera de ver, localizar y editar los datos de nuestras capas de información en gvSIG.
Como esto blog es personal y subjetivo, podría ir más allá de la noticia oficial de la web y afirmar que es:
"toda una nueva experiencia de trabajo para el usuario",
"la relación entre el hombre y la máquina cambiará para siempre...",
o bien
"nunca más te costará saber dónde $%*#% está Eirís (con todos mis respetos a los habitantes de tan ilustre villa)"
Aunque yendo más allá incluso podríamos llegar a decir que
"NavTable te llevará a donde quieras..." (porque las herramientas de zoom vinculado a información son muy chulas.)
Volviendo a la realidad, decir que la extensión está muy bien y realmente la veo muy útil para grandes proyectos de SIG. Podeis bajarla en la página de OSOR. Aquí teneis un ejemplo de mi mismo usando NavTable.

jueves, 7 de mayo de 2009
Estonia, ese país donde SÍ que usan ordenadores...
Esta frase la pronunció el Ministro de Exteriores y Cooperación español, en una reciente visita a Estonia. Uno se preguntará, ¿por qué decir una frase así? muy acertada no parece. Esta desafortunada declaración viene tras la explicación del Primer Ministro estonio sobre cómo trabajan en las reuniones de su gobierno: abren un portatil y ahí tienen todo lo necesario para debatir, informar y tomar decisiones.
Estonia es, en muchas cosas, un ejemplo de país adaptado a las nuevas tecnologías:
- El parlamento estonio consideró el acceso a Internet un derecho básico de su población.
- La ley estonia obliga a la administración a desarrollar y usar sólo software libre.
- 2/3 de sus habitantes tienen acceso a Internet.
- Existen redes wifis gratuitas y abiertas en multitud de lugares públicos.
- Los pagos de impuestos se hacen íntegramente por la red, así como casi todas las gestiones bancarias.
- Crearon Skype y, de alguna manera, Hotmail.
- En las elecciones legislativas se podrá votar desde el teléfono móvil.
- Los Fondos Estructurales de la UE se usarán en la instalación de una inmensa red de fibra óptica de aquí a 2015 (500M € para una extensión poco mayor de Galicia, y 1.300.000 de habitantes)
Pues bien, en ese marco, que ha colocado a Estonia en unos de los países más prósperos, avanzados y con mejor nivel de vida del mundo, nuestro Ministro dice que aquí "no usamos ordenadores". Sin comentarios.
Y todo esto me lleva a una reflexión. ¿Por qué en Galicia no podemos ni siquiera imaginar una situación como la estonia? ¿no podríamos marcarnos esos mismo objetivos? ¿no podría la sociedad y gobierno gallego trabajar en esta dirección? hace poco leí una entrevista con el nuevo Conselleiro de Economía e Industria y habló mucho del sector textil, naval y la construcción, pero nada de nada de nuevas tecnologías. Empezamos bien.
A ver si dedico alguna entrada a reflexionar por qué aquí no hemos sido capaces de plantear una estrategia de país como en Estonia, y más importante aún: ¿aún estamos a tiempo de plantearla?
lunes, 20 de abril de 2009
Jornadas Software Libre
En todo caso, escribo para anunciar que ya soy ponente oficial de unas Jornadas de Software Libre. Tras...
- 4 meses de feliz relación con Debian como sistema operativo principal de mi máquina
- Años aprendiendo de mis maestros Nacho, Pablo, Javi, Andrés, Tsao, Fran, y tantos otros
- Haber pseudo-recompilado un kernel
- Declararme admirador fiel de Amarok
- Aprender la diferencia entre un Ñu y un pingüino
- Haber sido el revulsivo que ganó una subasta de un Ñu en una conferencia de Richard Stallman.
Así pues, este martes 21 de abril de 2009, en la Facultad de Informática, a las 17:45, ahí estaremos. Título: Adaptación de SIG Libre para la mejora de rendimiento de tareas cartográficas. Se basa en la charla que dimos en Girona, pero ampliando con cosillas del proyecto entre ESF Galicia y el CartoLab, en Honduras.
lunes, 30 de marzo de 2009
Closed Zone
Muestra de manera contundente, en apenas minuto y medio, la situación en la que viven muchos de los habitantes de Gaza. Y si nos abstraemos un poco creo que sería válida también para la situación de muchos otros lugares del mundo.
viernes, 20 de marzo de 2009
III Jornadas SIG Libre, continuación...
Siguiendo con las III Jornadas de SIG Libre de Girona, voy a comentar algunas cosas que me han gustado de las charlas que asistí.
Antes aclarar que todas las ponencias y comunicaciones están ya en la página oficial. También algunos vídeos.
Enric Rodellas, de la Autoritat Portuària de Barcelona nos obsequío con una gran ponencia plenaria donde llegó a ponerse en la piel – literalmente – del diablo para recordarnos a todos que con Microsoft Windows las impresoras suelen funcionar y los mapas acostumbran a salir muy bonitos. Con el SIG Libre: “estamos trabajando en ello”. Desde la ironía (Mr. Stallman, ¿ya le funciona la Impresora?”), dejó caer grandes verdades que no podemos olvidar en el camino largo y difícil hacia un esperanzador futuro donde el Software Libre sea amo y señor del universo informático.
Jorge Sanz, de Prodevelop, habló sobre un más que interesante gestor de colecciones de recursos para gvSIG. Es una suerte de catalogador con etiquetas que te permite acceder a toda la información geográfica que tengamos a mano con un sólo clic. Podemos agruparla y cuenta con un motor de búsquedas. Un complemento a tener muy en cuenta. Aquí podemos ver el geocatálogo creado para la Región de Murcia.
Enrique Cerrillo, del CSIC, presentó un proyecto de prospección arqueológica asistida por SIG en la zona del espectacular yacimiento de Cancho Roano, en Extremadura. La metodología es interesante, y se elaboró una aplicación sobre GRASS para facilitar el trabajo a los arqueológos y técnicos responsables de la excavación. Se usó también R, que trabaja muy bien en combinación con GRASS.
Hablando de GRASS, este año he vuelto a tener la sensación del año pasado: este proyecto ha resurgido con mucha fuerza y está dando respuesta a proyectos potentes sobre información en formatos Raster. Sin duda, una gran noticia. En este área destacan los compañeros del Instituto Universitario del Agua y Medio Ambiente de Murcia, que están apostando por el uso de GRASS así como otras herramientas de Software Libre. Presentaron varias comunicaciones, y el año pasado impartieron el taller de GRASS.
Sobre Mr. Stallman, qué decir. Ante todo, que es – literalmente – lo más parecido a un ordenador parlante. Su castellano de libro suena más cercano a un altavoz de microportatil que a una garganta humana. Además, tiene algún que otro problema de oído. Pero da igual, es un grande.
Nos dio una clase magistral sobre el peligro de las licencias, de la cual me quedo con una magnífica metáfora. ¿Se imaginan ustedes que cada nuevo acorde, cada nota o cada movimiento musical tuviera licencia? ¿Podría haber hecho Beethoven su 9ª sinfonía si la creación necesitara cumplir unas 100 licencias para ser editada? Pues esto es lo que pasa con las creaciones informáticas. Es más, ni siquiera tienen forma de saber qué licencias están violando, por lo que podrían ser demandados en un futuro lejano. El desarrollo mundial podría multiplicarse si se cambiase la legislación de las patentes informáticas (y de paso de muchas otras...) Son múltiples las inicitivas en este sentido, como podemos ver en la Foundation for a Free Information Infraestructure
El problema, como podemos imaginar, es que muchas empresas tienen como único valor sus patentes, por lo que liberarlas las llevaría directamente a la quiebra. Estas corporaciones no están queriendo ver que el mundo cambio, y no podrán aguantar al océano toda la vida. Son cadáveres en potencia.
Irene Compte y Lorenzo Becchi nos recordaron en la clausura que el pŕoximo año, 2010, Barcelona acogerá nada más y nada menos que el encuentro mundial de OSGeo, el FOSS4G 2010 Así pues las Jornadas de SIG Libre quedan aplazados, puesto que el “hermano mayor” viene a casa y hay que recibirle como se merece. Todo un reto, y una oportunidad única para aprender y disfrutar de esa mezcla de trabajo y hobby llamado GIS.
Y para acabar, una foto con la nueva adquisición del CartoLab, el CartoÑú!!
lunes, 16 de marzo de 2009
III Jornadas SIG Libre
Recomiendo a todo usuario de GIS o de cualquier tecnología de la información geográfica venir a estas jornadas al menos una vez en la vida, vale la pena. El ambiente es bueno, el nivel de las ponencias es muy alto, se aprende un montón y se conocen amigos y socios. Pero para mi sus mejores virtudes son dos: por un lado alimentar el ingenio y la imaginación, necesarios para crear nuevos proyectos. Por otro, motivar e ilusionar, que no es poca cosa.
En cierto modo, para los que vengais del mundo “ingeniería sin fronteras”, es lo más cercano a una Cósmica en versión GIS.
Este año por parte del CartoLab la participación ha sido especialmente activa.
- Se han presentado dos comunicaciones con una muy buena acogida.
- Se expuso un póster en el hall principal.
- Se participó en algunas reuniones particulares de iniciativas como OSGeo o Signergias.
- La expedición sumaba 4 miembros, lo cual garantizó la asistencia a casi todos los talleres, y contribuyó a entablar relaciones con muchos compañeros asistentes a las jornadas.
En mi recalló la responsabilidad de dar la ponencia “adaptación de SIG Libre para mejorar el rendimiento de tareas cartográficas”. Tenía un poco de duda de cómo iría porque no era técnica ni práctica, si no más bien un ejercicio teórico de reflexión sobre el caso práctico de gisEIEL. Parecía que no encajaría en la línea de las ponencias del congreso, pero he de reconocer que fue muy bien. A los asistentes les gustó y en el receso posterior tuvimos ocasión de recoger muchos comentarios positivos.

Las ideas claves son simples pero no por ello menos importantes: es necesario insistir en el uso de estrategias adaptativas en el ecoistema del GIS. Las adaptaciones y especializaciones son soluciones óptimas a muchos de los problemas a los que se enfrentan los usuarios. El caso de de gisEIEL es una buena demostración. Intentaremos desarrollar estos planteamientos en el futuro.
El póster resumen de manera muy gráfica uno de los proyectos en los que estamos trabajando: una mejora de la gestión de la información para la gestión del recurso hídrico en el marco del programa de ESF Galicia en Honduras. Insisto en que el proyecto está en marcha, por lo que aún no tenemos resultados. No sabemos que tal funcionó el póster, pero las veces que pasé por el hall siempre había gente delante. Seguro que recibiremos “inputs” en el futuro.
En cuanto a las charlas y ponencias, como siempre han estado a la altura. En breve escribiré una entrada con algunos comentarios sobre las sesiones técnicas. Por ahora mi compañero Tsao ya apunta cosas interesantes aquí.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Slumdog Millionaire
Todo, menos que aún hoy sea necesario hacer películas así para que podamos ver que la miseria domina a sus anchas este planeta. Me gustaría más si fuera ésta una histórica pretérita, caduca, que documentara un triste pasado que no volverá.
No puedo evitar recomendársela a todo el mundo, pero en especial a las ONG (sin D) y a las asociaciones de todo tipo – en especial religiosas - que viven de vender la imagen de pobres niños muriéndose de hambre y llorando. A los que creen que la pobreza es un don divino. A los que piensan que el sufrimiento es lo que nos ha tocado. Y aún pon encima tienen la desfachatez de vivir de eso. Me ponen malo.
No. El mundo no es un valle de lágrimas. Es un paraíso vibrante donde estamos obligados a disfrutar, reir, sentir y jugar. En definitiva vivir. Y eso lo hacen los niños en Galicia, en el Sahara, en Tanzania y en la India. Porque en eso son todos iguales. La tristeza es que su futuro se lo arrebatamos un puñado de sinvergüenzas occidentales con nuestras políticas “ombligonales”.
No estaría mal un pacto con el sur… Nosotros ayudamos al desarrollo y ellos ayudan a encontrar la felicidad. Igual saben más que nosotros. Porque el dinero no la da.
Y si no, vean Slumdog Millonaire.
viernes, 6 de febrero de 2009
Urbanismo en red
Hay dos secciones que consulto con mucha frecuenta. Por un lado, la información sobre los buses urbanos, que permite ver itinerarios, horas y un visor en tiempo real de donde está el bus. Por otro lado la agenda "quemás", que está al día de gran parte de la vida cultural de la ciudad.
Hace unos días se subieron los presupuestos de 2009, lo cual me parece un acierto en materia de información y transparencia con la ciudadanía. Lo malo es que no hay un resumen "humanizado", lo cual hace bastante inútil esta sección. He oído que en 2010 se intentará diseñar algunas partidas con presupuestos participativos. Espero que así sea!
Pero la que se lleva el premio es el área de urbanismo. Aquí podemos descargar toda la información sobre el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que promete revolucionar la ciudad. Lo mejor es el visor de urbanismo en red, que considero que es un avance monumental en información pública y en uso de las nuevas tecnologías de información geográfica. Hace poco el diario El País destacaba esta nueva aplicación.

Todo es mejorable, pero hay que reconocer que la "Coruña digital" está por encima que muchas otras ciudades. Es más, está mucho mejor que su némesis "Coruña real", que a ver si se contagia de ese espírutu moderno y emprendedor y se da un lavado de cara, que buena falta le hace. De esto último seguiremos hablando en más entradas y en futuros blogs que se están gestando...
miércoles, 28 de enero de 2009
Más sobre ayuda al desarrollo en Galicia...
Se entiene por ayuda oficial al desarrollo (AOD) las donaciones o créditos que los organismos otorgan a terceros paises con el objetivo de favorecer su desarrollo económico y social, de acuerdo a los criterios que marca la OCDE.
En Galicia, la AOD es bajísima en respecto al PIB, en comparación con el resto del estado español. El actual gobierno socialista prometio un 0,4% del presupuesto y en el final de la legistura apenas pasa del 0,1%. Podríamos verlo como un fracaso, y lo es. Pero creo que no estaría de más que las ONGD y la sociedad gallega dejáramos de poner por bandera echarle la culpa a otros. (O sea, a la Xunta)
En mi opinión, algunas cosas fallan y hacen que el fracaso de la AOD gallega no sea sólo culpa de la Xunta:
- Es desoladora la realidad de la AOD gallega fuera de la Xunta. De hecho, si la Xunta llegase al 0,4% de presupuesto para cooperación, y le donase el 50% a las ONGD, éstas estarían financianadas casi íntegramente por la administración gallega. ¿Hasta que punto esto es sano?
- No hay muchos profesionales técnicos de la cooperación en Galicia. No hay formación reglada en proyectos más allá de los másters de la USC y UDC, que no son de perfil técnico.
- El sector está poco profesionalizado. Y las iniciativas para contratar técnicos se encuentran con que en Galicia no hay profesionales capacitados. ¿Seguro que las ONGD tienen capacidad para manejar programas de envergadura, que realmente tengan efectos transformadores?
- Las redes entre ONGD no funcionan bien en Galicia, por ahora. La Coordinadora tiene poca fuerza y eso me parece representativo del panorama de las ONGD gallegas.
- No hay empresas que hagan cooperación, que debería ser otra veta importante para canalizar AOD.
Y si, estamos trabajando en ello...
sábado, 10 de enero de 2009
Proyecto EIEL
Uno de los proyectos en los que trabajamos es la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (EIEL). Esta encuesta es requerida periódicamente por el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) a la mayor parte de diputaciones o cabildos insulares de España.
El objetivo de la EIEL es recoger una amplio espectro de información de cada uno de los municipios de menos de 50.000 habitantes en cada provincia: abastecimiento de agua, saneamiento, servicio de recogida y tratamiento de residuos, alumbrado, acceso a redes de telecomunicaciones, equipamientos, planes de ordenación urbanística, y red viaria. Todos estos datos se almacenan en tablas alfanuméricas y desde hace ya varios años se usan herramientas SIG para gestionar y actualizar toda la información.
Si bien el objetivo final del MAP es ajustar el reparto de fondos de cooperación local en función de las necesidades detectadas en dicha encuesta, la magnitud de la misma permite mucho más, especialmente si empleamos tecnología SIG. Una buena estrategia es usar la EIEL de sustrato para la construcción de toda una Base de Datos Territorial provincial, y una Infraestructura de Datos Espaciales.
La UDC, a través de: el Laboratorio de Estudios Territoriales, el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, el Laboratorio de Bases de Datos y el CartoLab, lleva más de una década colaborando con la Deputación da Coruña en la actualización y mejora de la EIEL coruñesa, en la línea de hacer de la encuesta una herramienta útil para, entre otras muchas aplicaciones:
* Planificación Territorial
* Gestión de infraestructuras
* Análisis socioeconómicos y ficha municipal
* Elaboración de Plan Estratégico Provincial
* Distribución de proyectos de inversión provincial y municipal
* Gestión de fondos europeos
Aquí tenemos un ejemplo de cartografía temática del centro de Santiago de Compostela.
El CartoLab lleva desde su creación trabajando en las diferentes fases del proyecto EIEL: mejorando la base de datos, actualizando información, colaborando en nuevas herramientas informáticas tales como el gisEIEL, realizando estudios acerca de las infraestructuras en la provincia, etc.
En el caso de la provincia de Lugo, los compañeros del Laboratorio do Territorio de la Universidade de Santiago de Compostela llevan desde el 2000 colaborando con la Deputación de Lugo en la elaboración de la EIEL. En el caso de Pontevedra, a finales de 2008 se creó el Centro de Información Dixital de Infraestruturas e Recursos, que dará un fuerte impulso a la EIEL provincial y migrará sus sistemas a gisEIEL.
Es necesario que muchas más diputaciones provinciales entiendan las potencialidades de la EIEL como soporte para gran parte de sus actuaciones territoriales. La provincia de A Coruña y la UDC han apostado por este recurso, y es un buen camino a seguir.
lunes, 5 de enero de 2009
Leon el Africano
Para los que les gusten los libros de viajes, lo van a disfrutar, porque León es expulsado de Granada y se exilia en Fez. Desde ahí participa en varias caravanas comerciales a lo largo del Mabreg, atravesando los territorios hoy saharauis, y llegando hasta Tombouctou, en Mali. Posteriormente viaja a Egipto, Túnez y Estambul, para acabar en Italia.

Pero no son las brillantes descripciones de lugares lo fascinante del libro, si no las más brillantes aún descripciones de los pueblos y las culturas que va recorriendo en sus viajes y la envergadura humana del protagonista, Hasan - Leon. Hoy en día mantenemos mentalidades muy similares a las que observó Hasan: choque de civilizaciones, odio al diferente, estereotipos... Seguimos pensando que unos pocos son representativos de unos muchos.
Hasan fue musulmán primero, cristiano luego, y quizá musulmań de nuevo al morir, nadie lo sabe con certeza. ¿Es esto ausencia de valores? ¿es cobardía? ¿es ir del lado de tus intereses? No, para mi es todo lo contrario, es la demostración de que las religiones y las culturas y las malditas civilizaciones no nos separan, porque todas ellas son tolerantes y humanas. Para Hasan no había fronteras, había seres humanos.
En estos días estoy recordando mucho ese libro, porque estamos asistiendo impasibles a una guerra en Gaza que si leemos la prensa podríamos acabar pensando que es porque los musulmanes son radiacles, o que los judios están vengándose del pasado, o cualquier tontería de esas. No es verdad, no son las religiones ni las culturas las que luchan, son unos pocos hombres que se mueven por el odio y por el dinero, y con ellos arrastran a masas hacia el sin sentido.
Amin Maalouf tiene otro libro con el que también difruté mucho, Les croisades vues par les Arabes, que empienza contando como un pequeño pueblo de Turquía amaneció un día con un extraño sonido en la distancia, el ruido de pasos de más de 100.000 hombres portando cruces que se acercaban por la llanura, y que nadie sabía de donde salían y a donde iban. En poco tiempo lo descubrieron: matar al diferente hasta llegar a Jerusalén. ¿Algún sentido religioso o cultural? ¿Tiene justificación?
¿Hay que buscarle razones de justicia o moralidad a la política de terror creada estos días por un todopoderoso ejército en una franja del tamaño de Santiago donde viven 1.500.000 personas? ¿Y porqué los cientos de muertos que está habiendo en el Congo estos días no salen en ningún sitio? ¿Porqué las entelequias tipo "choque de civilizaciones" llaman tanto la atención cuando no son, ni con mucho, las más terribles?
Así que nada, me quedo con la canción de Silvio, que me informa de lo que nadie me informa en un día como hoy...
todos los días explota
y nadie está mirando
que está rota.
Treinta y cinco mil niños
mataron ese día.
La tele no hizo un guiño
todavía.
viernes, 2 de enero de 2009
Mundo Debian
Con muy buena fe mucha gente ve los ordenadores como quien ve lavadoras, es decir, máquinas algo estúpidas que se usan sólo cuando se necesitan y ayudar a resolver problemas más o menos complejos. Otra gente ve (vemos) los ordenadores como una suerte de extensión corporal sin la cual nos sentiríamos incompletos.
Podría aceptar que lo segundo es una idea un poco tenebrosa, porque un ordenador no es más que un cacharro de cables y plaquitas, y es terrible que genere la dependencia que genera. Pero realmente no es así: los que usamos el ordenador muchas horas al día es porque lo vemos como una parte de nosotros mismos, al igual que la ropa, la comida, la cartera... ¿Triste? Para nada..
Los que pertenezcais al segundo grupo entendereis que un sistema operativo es algo muy importante en vuestra vida, porque regula tus modos de comunicación con tu máquina, y el control que tienes sobre ella. En este ámbito, Debian es un gran reto.
Windows está bien, no voy a ir de radical anti-windows porque no me parece justo. Pero Debian está muy bien, y tiene un punto muy interesante en la vida de un friki de los ordenadores: es divertido! Es divertido porque es algo así como un laberinto donde para encontrar cada cosa das muchas vueltas, pero en esas vueltas ves nuevos paisajes informáticos insospechados, de los cuales aprendes. Muchas veces no llegas a donde querías llegar, pero en el camino has instalado un programa estupendo del cual no sabías de su existencia. Lo mejor será al final, cuando descubras que puedes dominar totalmente a tu ordenador, y no al revés... Evidentemente, esto es para muy frikis y/o muy ociosos...
A ver si saco tiempo para contar algunas cosas interesante de mi vida con Debian. Por ahora adelanto que:
- Hay una cosa, que se llama consola que es lo más parecido a un "teléfono al más allá" que vi nunca...
- Instalar no es sólo "dobleclick". Hay más mundo.
- Tener 4 escritorios parece inutil, hasta que ves la luz.
- Conectarte a la wifi es más facil con Windows Vista, no voy a negarlo. Pero en Debian tiene mucho más "glamour"
- Hay todo un universo de blogs y foros donde todos los frikazos del mundo se preguntan como hacer todo lo imaginable en linux. Es útil, está casi todo ahí. Todo menos cómo configurar correctamente mi nuevo "Creative Zen X-Fi Wireless LAN", pero bueno, estoy trabajando en ello...
- ¿Alguien entiende Java? vaya zipostio que tengo montado con esto...
- Debian tiene un aire retro, y las cosas van lentas pero seguras (se adapta bien a mi). Si quereis ir a la última e instalar, por ejemplo, el OpenOffice 3, este blog está muy bien
Para acabar, una captura del tuneado que le metí, porque no lo neguemos, si somos frikis somo frikis.
