miércoles, 13 de julio de 2011

Congreso Internacional de Cartografía en París

Este año hemos tenido la fortuna de tener un artículo y un poster admitidos en el 25º ICC, Congreso Internacional de Cartografía que se celebra en París. Todo una experiencia, con 1.400 asistentes y 8 salas de conferencias en paralelo. La habitual serie de presentaciones de artículos se complementa con una amplia exposición de mapas actuales y la presencia de stands de empresas, organismos, administraciones, y actores varios del mundo de la información geográfica etc. No faltan, por supuesto, gigantes como ESRI o Intergraph - Leica, entes como el Instituto Geográfico Nacional francés, y algunas pequeñas sorpresas como la esquina de Gallica, una biblioteca digital francesa a la cual debo parte de mi Proyecto Técnico.

Como cada vez que se va a un congreso, uno tiene sus dudas… ¿Será útil? ¿Aprenderé? ¿Es realmente el foro donde se ven las caras los principales creadores de cartografía del mundo? ¿Entenderé algo? ¿Estaré en mi sitio o seré un bicho raro? Tras cuatro días metido en el ambiente, creo que puedo decir que la experiencia es francamente satisfactoria.

Este es un congreso donde hay absolutamente de todo, desde un análisis del arte de “coleccionar mapas antiguos” hasta un nuevo algoritmo de modelización de terrenos 3D, pasando por la realidad de la agencia cartográfica del Congo, el nuevo Atlas suizo, o la impronta cultural que tiene la forma geográfica de Nueva Zelanda en el arte gráfico de dicho país. Esta globalidad, que afortunadamente está bien ordenada por la organización, hace que el ICC sea una notable inyección de frescura. Teniendo en cuenta que mi trabajo diario se centra más en gestión y en desarrollo de soluciones tecnológicas, particularmente en GIS, una buena dosis de reflexión y estudios sobre cartografía clásica, y no tan clásica, viene más que bien.

Poco a poco iré publicando en el blog algunos resúmenes del congreso que me parecen interesantes, pero adelantaré ahora algunas reflexiones.

Personas: aquí se junta tanto gente "importante" como gente "científicamente muy notable". El arranque con Jean-Christophe Victor ya es toda una declaración de intenciones. Su programa de ARTE y su laboratorio LÉPAC son representativos de su trabajo, aunque creo que sólo están en francés. Hay alguna interesante entrevista en inglés con él.

Hemos visto a directores de varias agencias nacionales de cartografía, y académicos de muchas universidades - sobretodo europeas y americanas - con laboratorios relacionados con la cartografía. De entre toda esa gente importante había bastantes representantes africanos, como los directores o responsables de los “IGN” de países como Argelia, Congo, Camerún o Níger. Muchos de ellos coincidían en un discurso: las enormes dificultades que tienen estos países para hacer su trabajo, pero no por falta de recursos (que también), si no principalmente por la incomprensión absoluta de sus ministros para entender que la cartografía es importante. Tienen problemas de carácter político, no tanto financiero, y todos pedían una mayor implicación de las asociaciones y organismos internacionales para que les ayuden a convencer a sus superiores. Y parece que la ONU y la propia ICA van a dar actuar en este sentido en los próximos meses.

La cartografía, la piedra angular del congreso. Uno de los hilos conductores que unía y vinculaba muchos de los debates: el simple mapa es el pasado, el cartógrafo ya no se dedica a posicionar elementos en un papel. No, ya no.

Hoy en día la cartografía es absolutamente imprescindible para la comprensión y la resolución de los problemas de nuestro mundo. Es una herramienta que nos descubre realidades invisibles, como ya hizo John Snow con el cólera en el siglo XIX. Y en la civilización del minuto, de la hora, del YA, más aún. Los datos a nuestra disposición crecen y crecen, y por ello crear información sintética es aún más complejo. ¿Cómo organizar los datos que obtenemos en el medio? He aquí la gran labor del cartógrafo del siglo XXI… Seguir más que nunca la senda de Snow.

Que los mapas en su concepción clásica están en declive parece evidente, y no parece que haya vuela atrás. Pero sin embargo la cartografía está en una edad dorada: cada vez se usa más en la sociedad, cada vez se demanda y se crea más información geográfica, y el paradigma de que “no hay desarrollo sin cartografía” que tan claro tienen las élites académicas y empresariales, está poco a poco calando en las clases políticas occidentales. Quién mejor que la "premio nobel de geografia", Denise Pumain, para invitarnos a reflexionar sobre hacer ciencia cartográfica que ayude a comprender, y así ordenar y hacer más sostenibles a nuestras ciudades.

Dominique Boullier (sus mapas de la controversia fueron todo una experiencia) nos introdujo en el actual paradigma entre lo que es la cartografía y lo que se denomina “folkmapping”, es decir, la creación de mapas usando herramientas digitales, como Google Maps. ¿Cómo seguir manteniendo la calidad de la producción cartográfica cuando las masas se orientan a estas plataformas? ¿Son compatibles o son peligrosos rivales? ¿Habrá matado Google a las agencias clásicas de cartografía, o las ha reinventado? ¿O simplemente le ha dado el poder a la ciudadanía? ¿Cómo será la cartografía del futuro ahora que sabemos qué es lo que le interesa realmente a la gente, o qué es lo que más le llama la atención en un lugar? ¿Tendrán que renovarse todas las guías turísticas del mundo? Por ejemplo, ahora con Panoramio sabemos qué atrae a las cámaras de fotos de medio planeta.

La producción cartográfica se parece cada vez más a la escritura, que hace siglos que dejó de ser un privilegio de determinadas clases. Hoy en día todos sabemos escribir, y la tendencia en cartografía es esa: hoy en día todos podemos hacer mapas. Pero eso no impide que solo algunos escriban realmente “bien”, ni que aporten información… En la cartografía estamos en un proceso análogo. Su democratización y mundialización hará que se produzca mucho, que se destaque lo mejor, y que haya que seguir investigando en esta ciencia clave para la vida de los seres humanos.

En definitiva, la cartografía es aquella ciencia que nos ayuda a conocer, pero también a comprender, nuestros universos reales... e imaginarios.

Y, para acabar la entrada de hoy, una definición de GIS original, que me ha gustado: “El GIS es esa tecnología que nos permite entender todo lo que pasa a nuestro alrededor sin necesidad de hablar la misma lengua…”

domingo, 1 de mayo de 2011

Vídeos V Jornadas SIG Libre de Girona

Como es tradición, las Jornadas de SIG Libre de Girona han vuelto a servir como punto de encuentro para la numerosa comunidad de personas que nos dedicamos a la cartografía, la geografía, los sistemas de información geográfica, el software libre, etc. Siguen funcionando además como cargador de energías productivas y creativas, y como catalizador de buenos y variados proyectos.

Desde hace unos días ya son accesibles todos los vídeos desde la página de las jornadas, lo cual es muy de agradecer, sobretodo para los que no hemos podido asistir presencialmente este año.

Desde el ecosistema laboral que me rodea se ha seguido enviando propuestas de comunicaciones a etas jornadas, y este año tanto Cartolab como iCarto han tenido la fortuna de poder presentar hasta cuatro de ellas, además de un póster del proyecto que tenemos conjuntamente con AUDASA. A continuación comento muy por encima esas presentaciones.

Se presentaron las últimas novedades de gvSIG-EIEL, producto oficial avalado por la Asociación gvSIG que aporta herramientas específicas a técnicos de administraciones locales que trabajen en el ámbito del proyecto EIEL. Es un desarrollo en continuo crecimiento, y con una magnífica acogida entre los usuarios, por lo que estamos viendo en la forja europa OSOR (690 descargas a día de hoy). Una de las grandes ventajas es que mantiene intacto gvSIG, añadiendo funcionalidades útiles para todos los usuarios, no sólo a los de la EIEL. Eso hace que yo, por ejemplo, actualmente use casi siempre gvSIG-EIEL, dado que se que siempre voy a tener las últimas novedades de gvSIG "en su interior".

gvSIG EIEL: un nuevo concepto para la gestión de la información municipal mediante SIG Libre from SIGTE - Universitat de Girona on Vimeo.



Otro proyecto que llevamos desarrollando es un estudio sobre el uso de SIG y software libre entre los actores de cooperación en Galicia (ONGD, financiadores, fundaciones, etc.) Este trabajo se complementó con un análisis mediante SIG de la ayuda que ha dado la Xunta de Galicia los últimos años, que ofrece unos resultados muy interesantes.

Análisis SIG Libre aplicado a Cooperación al Desarrollo. Reflexiones sobre datos de los agentes de cooperación en Galicia from SIGTE - Universitat de Girona on Vimeo.



NavTable es otro de los desarrollos de Cartolab y de iCarto que hemos visto que más reconocimiento ha encontrado entre los usuarios, como demuestra que ya es parte del paquete gvSIG. Creemos que es una herramienta muy cómoda, casi imprescindible para algunos proyectos, y que además tiene bastante recorrido futuro. Hemos podido presentar el estado actual de este proyectos y explicar sus ventajas para el usuario.

NavTable: una herramienta para la visualización de datos alfanuméricos en gvSIG from SIGTE - Universitat de Girona on Vimeo.



La última de las comunicaciones sigue la estela de los análisis del mundo de la ingeniería, tanto civil como informática como cartográfica, que nos gusta realizar. En este caso se trata de evaluar las comunidades de desarollo que rodean a tres productos SIG dentro de OSGeo: GRASS, QGIS y gvSIG. Aunque podía explicar aquí los principales resultados, creo que en este caso es vídeo es mucho más recomendable que mis palabras.

Análisis de adopción, actividad y participación en aplicaciones SIG Libres: un estudio sobre GRASS, Quantum GIS y gvSIG basad from SIGTE - Universitat de Girona on Vimeo.



Por último, ya fuera de Cartolab o iCarto, una comunicacion que también nos toca muy de cerca, y que nos presenta nuestro amigo y compañero Nacho Varela, donde explica las actuaciones que está llevando a cabo la Xunta de Galicia en materia de SIG Libre. Muy recomendable para todos los que de alguna manera trabajamos en información geográfica en esta comunidad.

Redefiniendo la Información Geográfica en Galicia from SIGTE - Universitat de Girona on Vimeo.

martes, 19 de abril de 2011

Juego de Tronos, o la Fantasía hecha Realidad...

Contados son los casos donde un espectáculo visual y sonoro se convierte en toda una nueva realidad que te rodea, te empapa y te inunda hasta sumergirte en ella y preguntarte al término del mismo... ¿Dónde estoy?... Juego de Tronos pertenece a esta suerte de eventos. Ya los libros lo eran, pero la serie... Fastuosa, cautivadora, más real que la realidad, más fantástica que la fantasía.

Esperaba esta serie con impaciencia, sobretodo tras completar ya la lectura de parte de los tomos que componen Canción de Hielo y Fuego. Y, como todo lo que se espera con ganas, la decepción es un riesgo muy presente. Pero no, ni mucho menos, era Juego de Tronos. Era Invernalia, era Desembarco del Rey, era el Muro, era Pentos... Era la realidad que emana de los libros, hecha imágenes y sonidos.

Sin duda hay unos fantásticos directores, unos productores, unos actores y un fantástico escritor pero claro, caen en un propio juego y son invisibles porque lo que consiguen es una obra compacta, casi perfecta, toda una ventana a otro mundo en muchas cosas similar al nuestro.

Si tengo pegas, la principal sería que yo haría una serie de, quizá 40 episodios, y no 10. Porque querría ver más, querría oír cada frase del libro, ver cada habitación, cada valle, ver el rostro de cada personaje. Pero entiendo que todo tiene un límite, y acepto resignado el del sentido común.

No voy a comentar nada más, porque críticos mucho mejores que yo ya han escrito un primer veredicto. Un por ahora 9 de 10 en Filmaffinity también da que pensar.

Pero el motivo principal por el que escribo mi emoción en este blog es, sin lugar a dudas, ¡¡¡los créditos iniciales!!! ¡Increíble, soberbio! Es la cartografía hecha arte, o el arte hecho cartografía, no se muy bien como denominarlos. Una obra preciosa, un mapa emocionante, una combinación de visiones de un territorio que presentan al espectador la tierra sobre la cual tendrán lugar los acontecimientos... Un mapa que me encantaría reproducir, sin duda... Pero no, es más que es es, es un hermoso GIS donde nos posiciona la ubicación de algunas de las casas principales de la historia y nos da información de la orografía de cada zona. Sin duda, un magnífico trabajo.




Y ahí no queda la cosa, la productora, HBO, en su guía para el espectador, ha creado un modesto "geoportal" con toda la información geográfica de Poniente, el principal continente donde transcurre Juego de Tronos... Todo un despliegue.

En definitiva... Estoy encantado, y además con mapitas por el medio...

sábado, 13 de noviembre de 2010

El vértice saharaui

El primer post de este blog fue desde el Sahara, o más bien desde los campamentos de refugiados de Argelia, donde miles de saharauis - muchos de ellos con el antiguo DNI español - malviven en el medio de la nada.

Estos últimos días la actualidad que nos llega de esos paisajes territoriales y sociales es dramática, y precisamente hoy está convocada una manifestación en la antigua también capital del Sahara Occidental - Madrid - para expresar los sentimientos de rabia, indignación, tristeza y ansias de justicia que muchas persona albergamos al acercarnos a este conflicto olvidado.

Independientemente del cinismo de algunos "marchantes", la actitud de nuestro Gobierno en todo esto me parece bochornosa. Ya me parecía lamentable durante estos últimos años, pero es que esta semana ya es la decepción y desprecio más absoluto. ¿Cómo es posible que este Gobierno reaccione con balcuceos ante ataques directos a los Derechos Humanos? Si están confusos y no se creen lo que parece que está pasando en El Aaiún, pues vale, pero por favor... La expulsión de periodistas y la búsqueda y acoso a activistas es un hecho objetivo, denunciable y manifiestamente condenable.

¿Cómo es posible que se mantenga la cabeza baja? ¿Cómo se puede omitir la responsabilidad cuando la ONU sigue pidiendo todos los años a España un informe sobre el Sahara Occidental, dado que la cesión a Marruecos y Mauritania de 1975 es ilegal? ¿Cómo se puede firmar un acuerdo pesquero con Marruecos en aguas de las que, según la ONU, no se puede aprovechar la potencia ocupante, que por tanto está impedida de firmar dichos acuerdos? ¿Cómo nadie dice nada cuando se cierra la frontera a un europarlamentario? ¿A qué estamos jugando?

Y, sobre todo... ¿Por qué más de 100.000 personas siguen tiradas en medio del vacío desértico? ¿Sabe el Gobierno que personas con DNI o Carnet de Conducir español están en una estepa árida sin dignidad ni presente ni futuro? ¿Alguien me puede explicar por qué ellos si y yo no? ¿Quizá porque yo no tuve la suerte de nacer en África? ¿Quizá porque el mar es una frontera, en estos tiempos donde Internet las ha hecho anacrónicas? ¿Quizá porque el dinero ha destrozado el socialismo?

Hace casi un año estaba de nuevo por el Sahara, veniamos del campamento de Dajla, y en el camino nos encontramos con un pequeño bloque de piedra que nos llamó la atención. (al fondo de la foto).


Esta piedra no era otra cosa que un vértice geodésico, ¡en medio de la nada! No tenemos la seguridad de si era español o francés, dado que ambos estados tienen su IGN, pero según he leido en la prensa de la época, parece que es español. Aunque está situado en lo que hoy es Argelia, en los años 60 las fronteras estaban ligeramente desplazadas sobre las actuales.


La soledad del pequeño vértice me parece muy representativa de la situación del pequeño pueblo saharui. Al igual que el vértice, ellos fueron personas amparadas por una administración, por ciertos derechos - sno hay que olvidar que estábamos en una dictadura -, por una organización que asegura al menos la dignidad de poder vivir en paz y con esperanzas de futuro. Hoy, al igual que el vértice, son olvidados y abandonados por casi todos.

Al menos el vértice es inerte. No así las personas...

¿A dónde irá ahora el Sahara? ¿Qué dirección escoger cuando tienes a tu alrededor todos los puntos cardinales, todos los rumbos, y ninguno te lleva a tu destino?

miércoles, 18 de agosto de 2010

Geoinformando sobre el Camino

A pesar del pretencioso título, la entrada simplemente tienen la intención de mostrar algunos procesos en GIS curiosos sobre la información que disponemos del Camino Francés en Galicia, tema en el que estoy trabajando desde hace unos meses. (¡Y espero seguir en ello muchos más!)

Son simplemente algunas capturas muy simples, sin maquetar ni nada, pero creo que se entienden bien.

Primero, en Galicia la red hidrográfica es muy tupida, lo cual es un problema grave en una ruta de origen medieval. Pues, como ya se sabía, el Camino cumple la norma de todo buen camino histórico: evitar ríos buscando divisorias. El caso de Pedrafita o Portomarín es espectacular, apenas se cruza un sólo regato. En los dos mapas siguientes se ve la red hidrográfica en gris y los puntos de intersección del camino en azul.

En el primero se entiende por qué algunos peregrinos optaban por subir por Lugo, y no por Sarria. Si no hay puentes, el área de Sarria se hace verdaderamente tortuosa.

En esta captura se aprecia como en Pedrafita y Triacastela apenas hay cruces entre ríos y el Camino.

También interesante es la densidad de topónimos que tienen relación con el camino, como Hospital, A Costa, O Francés, Camiño, A Calzada, etc. Es una prueba más del paso de caminos desde hace siglos, caminos que han llegado a darle nombre a el entorno que atraviesan. Dado que poner nombre simboliza "creación", podemos afirmar que el territorio que el Camino Francés ha creado a su alrededor es vasto, rico y diverso.

En la siguiente captura se aprecia como la densidad es más baja en el itinerario que pasa por el Mosteiro de Samos. Esa ruta es moderna, en el medievo no se pasaba por allí, por eso el Camino no ha moldeado tanto la toponimia con en la ruta norte.


Son muchos los viajeros que desde el siglo XII han narrado sus viajes de peregrinación, indicando los lugares que atravesaban así como las distancias entre ellos. Si cogemos varios itinerarios clásicos - entre ellos el descrito en el Códice Calixtino - y asignamos pesos a las poblaciones en función del número de citaciones en ellos, el resultado será algo parecido al siguiente esquema:


Ese extremadamente simple mapa realmente ofrece mucha información. Primero, las villas más citadas están separadas por entre 15 y 20 quilómetros. Es decir, unas 3 o 4 leguas. La cadencia de esas distancias es asombrosa. Además, las villas más citadas no son las más grandes actualmente: Triacastela y Portomarín.

Este esquema también puede tranquilizar a los peregrinos de medio mundo, puesto que las principales poblaciones que hoy se encuentran en el Camino son realmente puntos históricamente importantes en él. Los puntos grandes del mapita corresponden, entre otros núcleos, a O Cebreiro, Triacastela, Sarria, Portomarín, Palas de Rei, Melide y Arzúa.

Si además añadimos el trazado del Camino al mapa anterior, vemos como hemos tejido una red de certidumbres históricas que cubren casi todo el trazado. Hay zonas más huérfanas de citaciones, que corresponden a tramos con menor densidad de núcleos.

No me atrevo a afirmar que porcentaje del Camino lo era ya en el medievo, porque responder a esa pregunta es extremadamente complejo. Aquí tan solo he dado algunos apuntes, muy simples, que me han llamado la atención en el proyecto que estoy realizando. A pesar de las nuevas tecnologías y los avances en estudios del Camino, me voy dando cuenta de la grandeza de figuras como Elías Valiña, que sin todos estos medios y con la fuerza de los libros, la intuición y la voluntad, consiguieron recuperar un Camino Olvidado: el Camino de Santiago.

sábado, 22 de mayo de 2010

Comentarios acerca de gvSIG 1.9

Hace ya algún tiempo que salió a la luz la nueva versión de gvSIG, 1.9, que es el siguiente paso a la 1.1.2, que muchos usábamos anteriormente. El futuro pasa ahora por la 2.0, pero como usuario aún es pronto para probarla.

Como usuario normal y corriente de GIS, me gustaría compartir algunos comentarios de mi experiencia con este programa. No lo hice antes porque es durante estas últimas semanas cuando realmente me sumergí en la 1.9.

Tres son los factores que me hicieron profundizar en el programa los últimos tiempos:
  • Estar presente en el taller de gvSIG 1.9. en las Jornadas de SIG Libre de Girona
  • Tener que dar un par de cursos de formación en el marco de mi trabajo en Cartolab
  • Un proyecto de análisis territorial en el cual debo hacer uso de un GIS para cargar y estudiar una cantidad bastante elevada de información.
En esta última tarea pude elegir con qué GIS hacer frente al proyecto, y me quedé inicialmente con gvSIG. Aunque no me arrepiento, reconozco que he tenido que volver a ArcMap para algunas tareas, y no estoy seguro que pueda acabar el trabajo con gvSIG. Intentaré explicar más adelante por qué.

Todo lo que voy a presentar es, ante todo, mi punto de vista particular y desde mi experiencia de trabajo con gvSIG. No pretendo sentar cátedra, ¡ni mucho menos! Tomad todas las consideraciones con si tuvieran un “para mi” inicial, y así se entenderá mejor.

Primero, gvSIG 1.9 supera a 1.1.2, sin duda. Se me haría muy difícil volver ahora al anterior. Tiene dos comodidades que “atrapan” al usuario: un doble clic abre las propiedades de una capa vectorial, y otro doble clic abre directamente la simbología si se pulsa encima del símbolo en la leyenda (de ahora en adelante, ToC). En definitiva, con pinchar dos veces en un sitio cambio color a cualquier elemento casi instantáneamente. Esto, en sí mismo y aunque parezca una tontería, ya justifica el cambio.

Además al llegar a la simbología nos encontramos con un despliegue de opciones que barre a las del 1.1.2. Ahora ya se puede dibujar elementos que antes era harto complejo, como la línea habitual en cartografía para el ferrocarril o para una autovía (la típica línea doble roja o azul con una blanca o amarilla en el medio). No sólo eso: ahora se pueden almacenar juegos de símbolos y de iconos, que se pueden crear en el propio gvSIG. Sólo echo de menos que no aporte ya un paquete de simbologías por defecto, pero por lo demás está más que correcto.


Las etiquetas son también una revolución importante respecto a la versión anterior. Ahora se pueden crear cosas más dignas. Sigue teniendo un lastre importante, y es que se colocan siempre a la derecha del centroide del elemento a etiquetar (como se ve en la captura de la zona de Pontevedra). Una lástima, porque si queremos construir buenos mapas es más que probable que tengamos que desplazar a mano centroides para cuadrar todo bien.

En el blog de uno de mis compañeros de Cartolab se explica mejor cómo funcionan las etiquetas en gvSIG 1.9.



Las alternativas de representación de elementos no se acaban ahí. Existen también más formas complejas de simbología por atributos y valores. No son la panacea, pero valen para crear mapas analíticos interesantes.


Por lo demás, la gestión de Raster también se amplía, se solucionan algunos problemas de la versión anterior y la georreferenciación es diferente. Aún así, los procesos Raster no son mi fuerte por lo que poco puedo aportar. Eso sí, la georreferenciación sigue siendo limitada, al no poder manipular libremente el Raster a georreferenciar en la vista. Para mi es muy rígida, y la única que vez que necesité usarla no cubrió mis necesidades y acabé con ESRI.


En cuanto a las conexiones, sólo probé la WMS, y por ahora estoy contento. Creo que va muy bien, al menos por ahora.

Los iconos, todos nuevos. Al principio no me gustaron, pero con el tiempo les cogí cariño. El roce es lo que tiene.

En general me da la impresión que la estabilidad ha mejorado, y eso es una gran noticia en un programa que no destaca por este aspecto. En general cada día “me lo cargo” alguna vez, pero bueno, lo asumo.

A pesar de todas esas mejoras, para trabajos de análisis de gran cantidad de información, va a ser muy complicado que sustituya a ArcMap. Al menos por ahora tengo importantes limitaciones.

Es importante entender la esencia de cada trabajo, porque hay proyectos y proyectos. Creo que actualmente gvSIG es muy bueno para tareas que no requieran un ToC repleto de datos, porque para mí una de sus debilidades es precisamente esa: el ToC. Por otro lado no es muy rápido cargando Raster, y además los “recarga” cada vez que tocamos cosas como la simbología, lo cual es algo desesperante a veces.

Para analizar información es necesario moverse muy rápido por el espacio de trabajo, y además conviene una carga muy ágil de capas; muchas veces hay que poner visible o no visible grandes cantidades de datos para entender qué está pasando en el territorio. Eso es algo que gvSIG no hace bien. Hay cosas que mejorarían terriblemente la experiencia de usuario, algo tan simple como que por defecto el “pan” tuviera un acceso directo (la rueda del ratón, por ejemplo), o que al usar dicha rueda para hacer zoom gvSIG no se pierda (lo hace habitualmente).

Otro problema es no poder poner rápidamente a no visibles una serie de capas. Son varios los “clics” que hay que usar hasta llegar al menú correspondiente. Las agrupaciones en el ToC no funcionan bien, y este es otra limitación grave. Son engorrosas y poco funcionales, y se echa de menos una línea que guíe a dónde estamos llevando una capa cuando la movemos por el ToC.

De hecho, estaría muy bien poder tener varios ToC en una sóla vista, y poder poner a visibles o no visibles ToC enteros.

Y, aunque sé que esto es enormemente subjetivo, el ToC es poco agraciado visualmente, y las capas ocupan demasiado espacio en él (en ordenadores pequeños esto es un problema). Y no digo que sea como el ArcMap, si no como en Kosmo, que en mi opinión tiene un ToC superior a gvSIG.

El camino por recorrer es largo, pero ilusionante a la vez. La estabilidad debe mejorar para abordar con tranquilidad algunos proyectos. También el diseño de ventanas, que en mi opinión es algo rígido. Y no puedo evitar sugerir eliminar el gestor de proyectos, que creo que no aporta nada y sería fácilmente sustituible por otras herramientas.

Y no puedo evitar señalar otro limitante para algunos de los proyectos donde estamos metidos: no poder hacer series cartográficas complejas con gvSIG. En mi opinión por ahora es muy laborioso sacar con este programa una serie de, pongamos, 100 mapas de un área geográfica sobre la cual se trabaja. Esto es así por múltiples motivos: no tener un gestor de series cartográficas, leyendas extremadamente rígidas, simbología que varía respecto a la vista, etc.

Y para acabar, un curioso fallo que me trastoca bastante es que algunos Raster los cargue en el ToC mostrando tan sólo la banda roja. Al trabajar con unas ortos del Vuelo Americano de los años 50 me pasa constantemente. Y aunque lo arregle a veces “pierde” esa simbología y vuelve a aparecer el rojo.


Así pues, y como conclusiones sintéticas:
  • Si usted quiere hacer simbologías decentes, pásese a la 1.9.
  • Si usted va a trabajar con pocas capas, pásese a la 1.9.
  • Si usted no tiene paciencia, no use gvSIG 1.9 para análisis territorial.

domingo, 25 de abril de 2010

Sobre antiguas técnicas censales

Actualmente uno puede ir a las páginas de los Institutos de Estadística (IGE, INE...) y consultar mucha información censal sobre demografía, economía, medio ambiente, etc. Pero en el antiguo Egipto, hace más de 3000 años, las cosas eran bastante distintas. Aunque la tecnología no era la nuestra, algunas de las necesidades sí eran comunes, como por ejemplo llevar el censo de fallecidos. En su Templo de Millones de Años Ramsés III nos da una idea de cómo solucionaban este problema en el caso particular de "¿a cuántos enemigos hemos matado hoy?".

Como los egipcios eran un pueblo eficiente, la solución es sencilla: se le corta la mano a cada uno y luego contamos las manos delante de Faraón. Pero había un problema, y es que los soldados que querían destacar en su valentía podrían cortar las dos manos para así ganar los favores del soberano. Entonces Ramsés III ordenó cortar penes, que siempre es más fiable. Así se podía cotejar el dato.

Tan simple como eficaz. ¿Quién dijo que el censo es un invento moderno?

Foto del templo de Ramsés III con Faraón en grande, a la derecha, y los oficiales y sacerdotes acumulando y contando las manos de los enemigos.